EMPRENDEDOR ELECTRICIDAD

viernes, 23 de noviembre de 2012



BENJAMIN FRANKLIN
http://hpccr.files.wordpress.com/2010/09/ben-franklin.jpg  

Benjamin Franklin fue el decimoquinto hijo de un total de diecisiete hermanos (cuatro medios hermanos de padre y el resto hermanos de padre y madre). Hijo de Josiah Franklin (1656-1744) y de su segunda esposa Abiah Folger. Su formación se limitó a estudios básicos en la South Grammar School, y solo hasta los diez años. Primero trabajó ayudando a su padre en la fábrica de velas y jabones de su propiedad. Tras buscar satisfacción en otros oficios (marino, carpintero, albañil, tornero), a los doce años empezó a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano, James Franklin. Por indicación de éste, escribe sus dos únicas poesías, "La tragedia del faro" y "Canto de un marino" cuando se apresó al famoso pirata Edward Teach, también conocido como "Barbanegra".A partir de 1747 se dedicó principalmente al estudio de los fenómenos eléctricos. Enunció el Principio de conservación de la electricidad. De sus estudios nace su obra científica más destacada, Experimentos y observaciones sobre electricidad. En 1752 llevó a cabo en Filadelfia su famoso experimento con la cometa. Ató una cometa con esqueleto de metal a unhilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. Haciéndola volar un día de tormenta , confirmó que la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas. Gracias a este experimento creó su más famoso invento, el pararrayos. A partir de ahí, se instalaron por todo el estado (había ya 400 en 1782), llegando a Europa en los años 1760. Presentó la teoría del fluido único (esta afirmaba que cualquier fenómeno eléctrico era causado por un fluido eléctrico, la "electricidad positiva", mientras que la ausencia del mismo podía considerarse "electricidad negativa") para explicar los dos tipos de electricidad atmosférica a partir de la observación del comportamiento de las varillas de ámbar, o del conductor eléctrico, entre otros.


 
 

EMPREDEDOR CONSTRUCCIONES METALICAS

viernes, 16 de noviembre de 2012

                                             

                             Lakshmi Mittal

                               

Lakshmi Narayan Mittal es un multimillonario industrial, nacido el 15 de junio de 1950, en el distrito de Churu de Rajasthán, en la India, aunque reside en las cercanías del palacio de Kensington en Londres, Reino Unido. Lakshmi Mittal fue el sexto hombre más rico del mundo según la lista de personas más acaudaladas que publica la revista Forbes (publicada el 2010), con una riqueza de aproximadamente 28.700 millones de dólares estadounidenses en ese momento.
Lakshmi Mittal es el presidente y consejero delegado de la Mittal Steel Company, la mayor productora de acero a nivel mundial. Actualmente, Mittal Steel Company tiene sucursales en 14 países, entre ellos Rumanía, Polonia, Sudáfrica, Indonesia, Bosnia-Herzegovina, Kazajistán, México, España y Estados Unidos. En 2004 fue elegido el Empresario Europeo del Año por la revista estadounidense Fortune.
En 2002, el magnate estuvo implicado en un escándalo político, conocido en la prensa como Mittalgate junto con el Primer Ministro británico Tony Blair, ya que muchos consideraron que la donación económica (3,4 millones de dólares) que hizo al Partido Laborista llevó a Blair a intervenir, en forma de carta al Primer Ministro rumano, en la compra de una acerera rumana favoreciendo a Mittal. El escándalo se agravó cuando se descubrió que Mittal Steel no era tan británica como Blair defendía, ya que se encuentra registrada en un paraíso fiscal de las Antillas holandesas y sólo 100 de sus 146.000 trabajadores están en Gran Bretaña.

 

EMPRENDEDOR MEC. INDUSTRIAL

                                               Leonardo Da Vinci

                                                 http://2.bp.blogspot.com/_n5lDq-eenlY/TREB6llCSxI/AAAAAAAACNk/BAbwc7ayfGs/s1600/LeonardoDaVinci.jpg

Leonardo da Vinci fue un pintor italiano nativo de Florencia. Notable polímata del Renacimiento italiano (a la vez anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista) nació en Vinci el 15 de abril de 1452 y falleció en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.
Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimiento, genio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita sólo puede ser equiparable a su capacidad inventiva, Leonardo da Vinci es considerado como uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, es la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.

Su asociación histórica más famosa es la pintura, siendo dos de sus obras más célebres, La Gioconda y La Última Cena, copiadas y parodiadas en varias ocasiones, al igual que su dibujo del Hombre de Vitruvio, que llegaría a ser retomado en numerosos trabajos derivados. No obstante, sólo se conocen una quincena de sus obras, debido principalmente a sus constantes (y a veces desastrosos) experimentos con nuevas técnicas y a su inconstancia crónica. Este reducido número de creaciones, junto con sus cuadernos que contienen dibujos, diagramas científicos y reflexiones sobre la naturaleza de la pintura, constituyen un legado para las sucesivas generaciones de artistas, llegando a ser igualado únicamente por Miguel Ángel.
Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable), puesto que la mayoría no eran realizables aún en esa época. Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

EMPRENDEDOR MEC. AUTOMOTRIZ

                                                             

                    Nicolas-Joseph Cugnot

                              http://www.xtimeline.com/__UserPic_Large/7760/ELT200804020826420995887.JPG 

Nicolas-Joseph Cugnot (Void-Vacon, Francia, 25 de septiembre de 1725París, 2 de octubre de 1804) fue un inventor francés a quien el gobierno francés atribuye la invención del primer vehículo autopropulsado o automóvil. Esta reclamación está disputada por varias fuentes que sugieren en cambio que Ferdinand Verbiest, miembro de las misiones jesuitas en China fue el primero en construir un coche a vapor alrededor de 1672.
Cugnot recibió instrucción como ingeniero militar. Realizó pruebas de modelos de vehículos impulsados por motores de vapor para el Ejército Francés, pensados para arrastrar cañones pesados, tarea que empezó en 1765.
Cugnot parece haber sido el primero en transformar el movimiento adelante-atrás de un pistón a vapor en movimiento rotativo. En 1769 consiguió que funcionase una versión de su Fardier à vapeur (“Coche de vapor”). Al año siguiente construyó una versión mejorada. Se dijo que su vehículo era capaz de arrastrar 4 toneladas y rodar a velocidades de hasta 4 km/h. El vehículo, muy pesado, tenía dos ruedas traseras y una delantera, que soportaban la caldera de vapor y se dirigía mediante un timón.
En 1771 su vehículo chocó contra una pared de ladrillo, en lo que sería el primer accidente automovilístico de la historia. El accidente, junto con los problemas financieros, pusieron fin a los experimentos del ejército francés con vehículos mecánicos, pero en 1772, el rey Luis XV le concedió una pensión de 600 francos al año por su innovadora obra.
Con el estallido de la Revolución francesa en 1789, se le retiró la pensión a Cugnot y el inventor se exilió a Bruselas, donde vivió en la pobreza. Poco antes de su muerte fue invitado a volver a Francia por Napoleón Bonaparte. Cugnot volvió a París, donde falleció a la edad de 79 años.
La máquina de Nicolas-Joseph Cugnot de 1770 se conserva en el Conservatoire National des Arts et Métiers de París.

 

 

ELECTRICIDAD

viernes, 31 de agosto de 2012


Habilidades:
1.-Tener Fuerza
2.- No tenerle miedo a la electricidad, potencialmente a electrocutarse
3.- No tener miedo a las alturas
4.- Tener Voluntad para trabajos pesados y duraderos
5.- Tener capacidad para aguantar trabajos duros.

En esta visita a electricidad dimos un recorrido por algunos de sus modulos, revisamos un sistema de alarma, como funcionan las luces, y luego empezamos a convulsionar en una salita pequeña con un Dj. y el gato con botas.

                          Sistema de automatizacion de chapas electricas
                             Proyecto tablero





Preguntas - Parra
1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad: 
             -La bobina de Tesla Jr.
             -El gato con botas y su sable de luz fluorescente 
2 - Que le pareció la especialidad?
              -Me parece una muy buena especialidad, en cada construcción se necesita una instalación electrica por lo cual su campo laboral es amplio.
3 - Que le pareció la visita a la especialidad?
                 - Entretenida porque fue interactiva, pero pudo haber sido mejor.
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita?
                 - Positivo me pareció la división del curso a la mitad para ver electrónica/electricidad
                 - Negativo me pareció eso mismo, eramos muchos para una sala tan pequeñita :3



Preguntas - Pinto:

1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad: 
             -el DJ
             -cables
2 - Que le parecio la especialidad
              -muy buena, me gusta mucho la electricidad
3 - Que le parecio la visita a la especialidad
                 - entretenida, se pasó muy bien
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita
                 - Positivo: que el curso la pasó bien y eran muy entretenidos para explicar
                 - Negativo:no encontré nada negativo

Perfil de Egreso

Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
  • Manejar y aplicar conocimientos básicos de corriente continua (CC) y corriente alterna (CA);
  • Manejar y aplicar conocimientos básicos de magnitudes eléctricas y leyes que las relacionan;
  • Manejar conocimientos básicos de alta tensión;
  • Manejar y aplicar conocimientos básicos de los principios de magnetismo y electromagnetismo;
  • Aplicar procedimientos de análisis en circuitos eléctricos de diversas conexiones en CC y CA;
  • Realizar e interpretar esquemas, diagramas, circuitos de control y de automatización básicos;
  • Manejar conocimientos tecnológicos en la selección de materiales y componentes utilizados en instalaciones eléctricas, sistemas de control y de automatización;
  • Manejar y aplicar conocimientos básicos del funcionamiento de sistemas de control de potencia;
  • Manejar y aplicar conocimientos básicos del funcionamiento de máquinas eléctricas;
  • Manejar y aplicar normas y técnicas en la elaboración de proyectos eléctricos de alumbrado;
  • Ejecutar conexiones, instalaciones y montajes eléctricos;
  • Manejar conocimientos sobre las diferentes protecciones eléctricas y del cálculo de coordinación de éstas;
  • Realizar cálculos y diseños elementales de puestas a tierra en baja tensión;
  • Elaborar y seguir pautas de mantención preventiva y correctiva;
  • Manejar y aplicar normas y técnicas en la elaboración de proyectos eléctricos de alumbrado;
  • Resolver problemas relacionados con la ejecución de trabajos de su especialidad;
  • Identificar, utilizar y mantener adecuadamente las herramientas y máquinas de la especialidad;
  • Dominar y aplicar las leyes, reglamentos y normas técnicas vigentes que regulan los proyectos, la ejecución y el mantenimiento de las instalaciones eléctricas;
  • Valorar y aplicar normas y técnicas de prevención de riesgos eléctricos y de higiene y seguridad industrial; conocer y aplicar destrezas de primeros auxilios. 

    Glosario:

    Magnitud:  Propiedad física que puede medirse, como la altura, la longitud, la superficie, el peso, etc.
    Automatización: Aplicación de procedimientos automáticos a un aparato, proceso o sistema.
    Aplicar: Emplear o poner en práctica un conocimiento o principio, a fin de conseguir un determinado fin.
    Destreza: Habilidad, arte con que se hace una cosa.
    Vigente: Referido especialmente a las leyes y costumbres, en vigor, en uso.

MECÁNICA INDUSTRIAL

Habilidades:
1.-Tener fuerza
          2.-Destreza con máquinas grandes
          3.-Paciencia con las máquinas lentas
          4.-Precisión de corte fino
          5.-Tener Musculitos

En la visita a la especialidad de mecánica industrial que hicimos con el Profesor Daniel Castillo los alumnos de cuarto año medio nos mostraron los instrumentos y herramientas usadas por ellos a diario en los modulos, usaron de una manera muy fome el torno CNC y después nos llevaron a la parte de atras donde habían más máquinas.


                                






Preguntas - Pinto

1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad:
             -El torno computarizado CNC
             -El torno
2 - Que le pareció la especialidad?
             -No me gustó mucho, además los que nos guiaron no nos mostraron mucho y fue fome
3 - Que le pareció la visita a la especialidad?
             - Fome, los de la especialidad no nos mostraron con muchas ganas los instrumentos y nos explicaban las cosas con cara de pena, por lo que se hizo muy gris y apagado
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita?
             - Positivo: a mi compañeros que les gusta la especialidad quedaron muy contentos
             - Negativo: me pareció muy aburrida la visita y eso es lo único negativo, en lo particular es una buena especialidad.

Preguntas - Parra


1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad:
             - Taladro mecánico
             - Torno CNC
2 - Que le pareció la especialidad?
              - La encontré muy buena
3 - Que le pareció la visita a la especialidad?
              - Me gustó ver las máquinas pero no como nos explicaban las cosas
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita?
              - Positivo: que vimos todo dentro de lo posible
              - Negativo: fue muy aburrido

Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
      Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del tiempo;
      Leer e interpretar planos y diagramas y elaborar croquis;
      Aplicar conocimientos de metrología en la realización de mediciones y verificaciones;
      Identificar, utilizar adecuadamente y realizar la mantención básica de instrumentos, útiles, máquinas, equipos y componentes propios de la especialidad;
      Mecanizar con herramientas manuales y máquinas-herramientas, incluyendo taladrado, torneado, fresado, rectificado y otros procesos;
      Manejar y aplicar conocimientos y destrezas para la elaboración de componentes y de grupos;
      Realizar uniones separables y no separables: soldadura en fusión, soldadura eléctrica y pegado;
      Realizar tareas relacionadas con la separación y transformación en río o térmica;
      Montar y desmontar, ajustar y comprobar piezas y sistemas;
      Manejar y aplicar conocimientos de neumática y de hidráulica;
      Montar y desmontar instrumentos, útiles, herramientas, máquinas, equipos en general e instalaciones;
      Instalar y conectar máquinas, grupos y componentes;
      Programar y manejar máquinas e instalaciones de producción;
      Manejar y aplicar conocimientos y destrezas para la mantención preventiva de instrumentos, útiles, herramientas, máquinas, equipos en general e instalaciones;
      Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles de cuidado del medio ambiente;
      Aplicar normas de seguridad e higiene con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de primeros auxilios.

Glosario:
Cronograma: Calendario de trabajo.
Metrología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de los sistemas de pesas y medidas.
Fresado: Acción y efecto de fresar (labrar metales con la fresa).
Fusión: Acción y efecto de fundir o fundirse.
Rectificado: Reducir algo a la exactitud que debe tener.




CONSTRUCCIONES METÁLICAS

Habilidades: 
1.-Precisión al soldar
2.-Aguantar los nervios al hacer trabajos que requieren mucha precisión
3.-No tener miedo al fuego o a las quemaduras
4.-Saber soldar
5.-Saber ocupar los gases


Esta especialidad la visitamos con el profesor Rodrigo Alvarado de informática, primero fuimos a una sala a ver la presentación de unos compañeros de cuarto medio explicandonos lo que era esta especialidad teóricamente, luego nos llevaron a "terreno", a ver los instrumentos y lo que hacen ellos en clases






Compañeros Soldando














Preguntas - Parra:


1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad: 
             - Soldadura
             - Gas
2 - Que le pareció la especialidad?
              - No tan buena, no me gustó mucho
3 - Que le pareció la visita a la especialidad?
              - La visita estuvo muy buena, divertida
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita?
              - Positivo: Que vimos todo
              - Negativo: no le vi nada negativo


Preguntas - Pinto:


1- Mencione 2 elementos que recuerde de la especialidad: 
             - Soldadura
             - Soplete
2 - Que le pareció la especialidad?
              - Muy buena, era muy entretenido ver como mis compañeros soldaban
3 - Que le pareció la visita a la especialidad?
              - Me pareció entretenida, y el que nos mostró el taller sabía muy bien de lo que hablaba
4 - Que elemento positivo y negativo destaca de la visita?
              - Positivo: que nos mostraron casi todo lo que usan
              - Negativo: no alcancé a ver una soldadura que supuestamente era más brillante que la normal


Perfil de Egreso
Al egresar de la Educación Media Técnico-Profesional, los alumnos y las alumnas habrán desarrollado la capacidad de:
      Planificar y elaborar cronogramas para la utilización de recursos y distribución del tiempo;
      Leer e interpretar planos y diagramas y elaborar croquis;
      Aplicar conocimientos de metrología en la realización de mediciones y verificaciones;
      Identificar, utilizar adecuadamente y realizar la mantención básica de instrumentos, útiles, máquinas, equipos y componentes propios de la especialidad;
      Instalar y organizar puestos de trabajo en construcciones;
      Mecanizar con herramientas manuales y máquinas-herramientas, ejecutando labores de taladrado, torneado, esmerilado, aserrado y otros procesos;
      Elaborar y mecanizar elementos de construcción mecánica;
      Efectuar tratamientos térmicos básicos;
      Realizar uniones separables y no separables: soldadura en fusión, soldadura eléctrica y pegado;
      Realizar tareas de corte y de transformación en frío y en caliente;
      Montar, desmontar y realizar la mantención de construcciones metálicas;
      Montar, desmontar, mantener y realizar el ajuste de sistemas de cerradura y seguridad;
      Dominar principios básicos de gestión micro-empresarial;
      Realizar el tratamiento de residuos y desechos, aplicando técnicas compatibles de cuidado del medio ambiente;
      Aplicar normas de seguridad e higiene, con énfasis en la prevención de riesgos y la aplicación de primeros auxilios.

Glosario:

Cronograma: Calendario de trabajo. 
Diagrama:  Dibujo geométrico que sirve para demostrar una proposición, resolver un problema o representar de una manera gráfica la ley de variación de un fenómeno.
Croquis: Diseño ligero de un terreno, paisaje o posición militar, que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos geométricos.
Fusión: Acción y efecto de fundir o fundirse.
Esmeril: Roca negruzca formada por el corindón granoso, al que ordinariamente acompañan la mica y el hierro oxidado. Es tan dura, que raya todos los cuerpos, excepto el diamante, por lo que se emplea en polvos para labrar las piedras preciosas, acoplar cristales, deslustrar el vidrio y pulimentar los metales.